top of page

Tips de clases

  • Foto del escritor: Patricia Almeida
    Patricia Almeida
  • 29 jun 2022
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 9 mar 2024


  1. Gimnasia Mental: Una Herramienta Esencial para la Concentración

La importancia de la respiración consciente es fundamental para preparar el cerebro y mejorar la concentración de los alumnos. Al iniciar la clase, se sugiere pedir a los alumnos que realicen una respiración profunda durante al menos un minuto.


La gimnasia mental consiste en una serie de ejercicios diseñados para estimular y desarrollar las capacidades cerebrales. Estos ejercicios ayudan a despertar la mente de los estudiantes, preparándola para el aprendizaje. Pueden incluir juegos que involucren las manos, los pies o los ojos, dependiendo de la elección del ejercicio. Es importante que el maestro practique estos ejercicios antes de enseñarlos a los alumnos, y pueden realizarse durante aproximadamente un minuto.


2. Mejorando la Organización y Valor del Cuaderno en el Aula

En la actualidad, es un desafío asegurar que los alumnos mantengan sus cuadernos de manera adecuada. Por ello, es crucial ofrecer incentivos que fomenten la toma de buenos apuntes en el cuaderno, lo que a su vez contribuye a mejorar su memoria de trabajo. Dar importancia al cuaderno implica desde su portada, y para lograrlo, se pueden implementar los siguientes puntos:

  • Calificar o colocar un sello en las carátulas al inicio del año lectivo, en cada parcial y al final de cada quimestre.

  • Numerar las hojas del cuaderno. El objetivo de esta actividad es prevenir el arranque de hojas, asegurando que los cuadernos terminen con el mismo número de páginas. Al final de cada quimestre, se puede otorgar un punto extra como incentivo para mejorar las calificaciones

La implementación de estas prácticas en mis clases resultó muy productiva. En primer lugar, los estudiantes dejaron de arrancar hojas, lo que contribuyó al cuidado del medio ambiente. Además, los apuntes requeridos en el cuaderno eran breves, consistiendo en una síntesis de las clases que incluía el concepto principal y un ejemplo. Esto facilitaba la creación de analogías o referencias con los apuntes. Al finalizar la explicación, se les solicitaba a los estudiantes copiar textualmente del libro y los ejemplos de la pizarra. Aquellos que completaban esta tarea recibían el sello correspondiente.


Al calificar los cuadernos al finalizar cada parcial y aplicar la regla de tres para convertir el número de sellos en una calificación sobre diez, noté una mejora significativa en la calidad de los cuadernos presentados por los estudiantes.


3. Fomentando la Evaluación Continua en el Aula

La idea de ser evaluado puede generar temor, y este sentimiento se intensifica cuando las evaluaciones son constantes. Sin embargo, en el mundo profesional, estamos sujetos a evaluaciones continuas. El propósito de este ejercicio es ayudar a los estudiantes a superar el miedo a ser evaluados en cualquier momento, al tiempo que fomenta la concentración y la atención en clase.


Para ello, se pide a los alumnos que mantengan una carpeta con hojas recicladas, las cuales pueden provenir de cuadernos anteriores, ya sean de cuadros o rayas; lo importante es darles un nuevo uso. Esta carpeta, denominada "Registros", servirá para almacenar todas las lecciones escritas y otras pruebas parciales y quimestrales.


Las lecciones escritas deben constituir el cierre de un tema específico. Posteriormente, los alumnos se acostumbrarán a revisar temas nuevos y, al finalizar la clase, serán evaluados con un ejercicio sobre lo aprendido, lo cual contribuye a la fijación del conocimiento.

Esta experiencia resultó gratificante, ya que, aunque al principio los estudiantes mostraban resistencia a sacar una hoja para la prueba, con el tiempo empezaron a solicitar ser evaluados por iniciativa propia. Se ha demostrado que este enfoque no solo fomenta la atención en clase, sino que también ayuda a que los alumnos pierdan el miedo a ser evaluados.


4. Implementación de la Semaforización en la Evaluación de los Alumnos

Todos estamos familiarizados con los colores del semáforo y su impacto psicológico en el cerebro. El color rojo nos indica que algo no está bien, el amarillo sugiere que estamos en una situación de precaución, y el verde nos indica que todo está bien.


Este concepto puede aplicarse a las calificaciones de las lecciones escritas. Como maestro, es beneficioso calificar y aplicar la semaforización el mismo día de la evaluación. Las calificaciones por debajo de 5 se representarán en color rojo, las calificaciones de 7 y 8 en amarillo, y las calificaciones de 9 y 10 en verde. Estos resultados se imprimen y se exhiben en la cartelera del aula. De esta manera, los alumnos podrán visualizar fácilmente su desempeño en los parciales.


5. Clase de Reforzamiento Académico

Las clases de refuerzo académico están institucionalizadas, por lo tanto, es crucial que estas sesiones sean una recapitulación de los temas abordados durante la semana. Sin embargo, su propósito va más allá de la mera explicación; también se destinan a la recuperación de cualquier calificación baja obtenida en las lecciones escritas. La asistencia es obligatoria para los alumnos que se encuentran en semáforo rojo, opcional para los que están en amarillo, y los alumnos en verde no deben asistir.


Al concluir la clase de refuerzo académico, se administra una nueva lección escrita que permitirá al alumno mejorar su calificación más baja. En otras palabras, esta nueva evaluación sustituirá la calificación más baja obtenida anteriormente.


6. Guía de Apuntes o Ayuda Memoria

En la vida cotidiana, es común asistir a reuniones, conferencias y eventos donde tomamos notas en nuestro cuaderno para capturar lo más relevante o hacer referencia a información que nos ayudará a recordar el contexto posteriormente. Con ese mismo propósito, surge la idea de contar con una guía de apuntes, un tríptico donde anotamos los aspectos más destacados de la clase. Esta práctica no solo ayuda al estudiante a sintetizar la información o crear un abstracto personal, sino que también contribuye a fortalecer su memoria de trabajo.

La guía de apuntes incluye una carátula personalizada con las anotaciones que el estudiante considere importantes para su recuerdo. Puede contener conceptos clave, ejemplos resueltos y otros detalles relevantes. Esto permite que cada alumno se sienta cómodo interpretando sus propios apuntes, ya que estas guías son muy personales y no pueden prestarse, intercambiarse ni copiarse. Cada una es única, reflejando el estilo y las preferencias individuales de su creador.


7. Pruebas con Cuaderno Abierto o Ayuda Memoria y/o Libro

Muchos profesores enfrentan desafíos al tratar de garantizar que los cuadernos de sus alumnos se mantengan ordenados y que utilicen sus libros correctamente. Con esta estrategia, podrán lograr que los cuadernos duren hasta el final del año lectivo.

Esta práctica se aplica en las pruebas parciales o quimestrales, donde los estudiantes deben rendir las evaluaciones acumulativamente. La decisión de permitir el uso del cuaderno, la ayuda memoria o el libro durante la prueba depende del maestro. Aunque pueda resultar sorprendente, esto mejora la destreza de búsqueda rápida y enseña a los estudiantes a ubicar sus apuntes en el cuaderno, así como a copiar correctamente los ejercicios. Utilizar el libro también ayuda a desarrollar habilidades de búsqueda eficaz dentro del texto. Por otro lado, la ayuda memoria permite al estudiante revisar el contexto del tema a través de sus palabras clave.

En resumen, el objetivo es que los alumnos adquieran más confianza en sus conocimientos. Al final del año, contarán con cuadernos completos, libros bien utilizados y una ayuda memoria que les ayudará a recordar todo lo aprendido durante el año, proporcionando una valiosa síntesis de los temas.

8. ProfeYouTuber

En los últimos años, el uso de la tecnología se ha vuelto indispensable, y todos estamos inmersos de alguna manera en la creación, edición y publicación de videos. Ser un ProfeYouTuber es una iniciativa respaldada por el MINEDUC. Consiste en grabar clases clave, como las de conceptualización, explicándolas con ejemplos y luego subirlas a tu canal de YouTube.

Esta práctica resulta invaluable para aquellos estudiantes que no pudieron asistir a la clase, no la entendieron completamente o simplemente desean repasar el material enseñado anteriormente. Además, existe la posibilidad de convertirte en un profesor "influencer", dependiendo de la claridad y calidad de tus clases. Asimismo, te brinda la oportunidad de revisar y mejorar tus técnicas de enseñanza con base en las clases impartidas.


9. Puntos extras - día de negociación

Es fundamental que los estudiantes se mantengan concentrados en clase, y la mejor manera de lograrlo es involucrándolos activamente en el proceso educativo. Esto puede implicar desde hacer preguntas durante la clase hasta adelantar lecturas para la próxima sesión. Valorar la participación en clase, resolver ejercicios en el cuaderno y premiar al primero en completarlos, o invitar a estudiantes a la pizarra para resolver problemas, son estrategias efectivas para fomentar la atención y el compromiso de los alumnos en el aprendizaje, lo cual es especialmente difícil en la actualidad.

¿Qué implica el "Día de Negociación"? Es sencillo: se elige un día previo a la prueba parcial, o según el criterio del docente, para designarlo como el "Día de Negociación". Durante este día, los estudiantes tendrán la oportunidad de negociar los puntos extras obtenidos por su participación en clase o por su contribución durante el "Día de Gerenciamiento Colaborativo". Estos puntos adicionales pueden sumarse a la calificación más baja, generalmente la del parcial, permitiendo así mejorarla. Incluso, si un estudiante acumula entre 8 y 10 puntos, puede utilizarlos para eximirse de presentar la prueba parcial.


10. Cuadro de honor

El estímulo a los estudiantes es esencial; un alumno motivado facilita la tarea de enseñar y la motivación es altamente contagiosa. Inspirados en ejemplos exitosos como "El mejor empleado del mes" o "El mejor vendedor del año", establecer un ranking de los estudiantes destacados es una forma de reconocer el esfuerzo y el compromiso de los alumnos. El docente tiene la facultad de determinar qué puesto merece este reconocimiento. Este listado se exhibe en la cartelera del aula, idealmente con un diseño emocionante y titulado adecuadamente.

Personalmente, disfruté mucho de esta actividad. La actualizaba al finalizar cada parcial y, especialmente, al concluir el quimestre, momento de mayor relevancia. Cambiaba el formato y el título del cuadro para resaltar su importancia. Esta práctica incentivaba a los estudiantes a dedicarse más a la materia impartida. Los resultados fueron positivos y recibí numerosos comentarios de los alumnos, quienes expresaban su determinación de estar en la lista la próxima vez o de mejorar su posición. Fue una experiencia gratificante para mí.


11. Minutos de caos

De vez en cuando, es importante permitirse unos momentos de caos. Esta actividad consiste en dedicar de 3 a 5 minutos, ya sea cada 15 días o una vez al mes, donde todos, incluso el profesor, pueden detener la clase y anunciar "Momento de Caos". En ese instante, todos tienen la libertad de levantarse, cambiar de asiento, gritar, reír, despeinarse, expresar abiertamente lo que les molesta, hacer una ola por su equipo favorito, entre otras cosas, excepto, claro está, golpearse entre sí. La intención es brindar a los estudiantes un espacio para liberar tensiones y disfrutar de un breve descanso diferente a los habituales cambios de hora.


12. Trato por nombres

Llamar a los estudiantes por sus nombres ayuda a establecer empatía y atención hacia ellos. Si bien puede resultar difícil aprender tantos nombres, una estrategia útil es utilizar una cartulina donde cada alumno escriba el nombre por el cual prefiere ser llamado. Esta cartulina, similar a las que se utilizan en eventos de conferencias para distinguir a los conferencistas, se elabora simplemente doblando una hoja tamaño A4 en tres partes y escribiendo el nombre en una de las caras.


13. Tener un ayudante con privilegios

La presencia de estudiantes hiperactivos a veces puede dificultar la realización de una clase sin interrupciones. Abordar esta situación, así como atender a estudiantes con necesidades especiales que requieren un enfoque de enseñanza diferenciado y una atención adicional, puede resultar complicado.

Como maestra, solía llevar conmigo una serie de objetos, como la computadora, mi cartera y otra con marcadores de tiza líquida, entre otros. Por este motivo, opté por designar ciertos alumnos con privilegios especiales. Estos alumnos tenían la libertad de salir del aula al finalizar la clase para ayudarme a llevar mis pertenencias a otra aula donde tenía otra clase. Además, podían encargarse de tareas como escribir en el pizarrón, borrarlo, o colocar sellos en los cuadernos después de copiar lo indicado. Sin embargo, estos privilegios estaban condicionados al mantenimiento de un buen comportamiento; si no se cumplía con este requisito, se perdían estos privilegios.


14. Escribir en cursiva

Tengo la costumbre de escribir en cursiva, y en una ocasión escribí en la pizarra, lo cual generó sorpresa entre varios de mis estudiantes. No fue porque mi letra fuera difícil de leer, sino porque muchos de ellos no estaban familiarizados con este estilo de escritura. Algunos incluso manifestaron que les resultaba complicado interpretarla.

Por esta razón, decidí investigar con mis colegas cuándo se dejó de enseñar la cursiva, y descubrí que había sido hace mucho tiempo. Esta revelación me entristeció, ya que considero que aprender a escribir en cursiva y tener una buena caligrafía es un privilegio. Consciente de los beneficios de este estilo de escritura, como su capacidad para fomentar el desarrollo cognitivo en distintas áreas del cerebro, así como para mejorar el control y la concentración en las tareas, decidí fomentar su uso.

Aunque la escritura en cursiva era opcional, premiaba a los estudiantes que la utilizaban con buena letra otorgándoles 2 puntos extras en los exámenes parciales. Aunque pocos lo intentaron, los resultados fueron alentadores. Aunque les tomaba más tiempo, su esfuerzo merecía ser reconocido y recompensado.

 
 
 

1 Comment


Pato Alava
Pato Alava
Jun 30, 2022

Es muy grato leer estas pequeñas ayudas, que incentivan a conocer y entender el mundo de la docencia. Me inspiran mucho para también incursionar en ese ámbito laboral.

Like
bottom of page