"Transformando los Archivos: Certificación de Competencias para Personas con Discapacidad"
- Patricia Almeida
- 29 jun 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 9 mar 2024
"¿Quién lo iba a creer?" Es una frase que se utiliza con frecuencia cuando resulta difícil creer o entender algo que está ocurriendo. Experimenté esta sensación en el contexto de los archivos públicos de algunas instituciones. El caso al que me refiero involucra la presencia de personas con discapacidad en los archivos, lo cual, si bien es positivo siempre y cuando se cuenten con las condiciones adecuadas para su desenvolvimiento, plantea ciertas interrogantes.
Decidí solicitar al Ministerio de Trabajo el número de personas que trabajan en los archivos, y paralelamente, pedí a los Directores de Gestión Documental y Archivo de la función ejecutiva que me proporcionaran información sobre el personal con datos personales que trabajaba en dichos archivos. Sin embargo, los números no coincidían: mientras el Ministerio de Trabajo reportaba alrededor de 80 personas con discapacidad, los datos de la función ejecutiva indicaban alrededor de 320 personas. Esta discrepancia planteaba un dilema: ¿cómo era posible esta discrepancia de datos?
Resultaba evidente que algunas instituciones cumplían con la normativa que estipula que por cada 25 trabajadores debe haber al menos una persona con discapacidad. Sin embargo, estas personas debían ser contratadas según sus conocimientos y habilidades, no simplemente ubicadas en el archivo para cumplir con la cuota. Se constató que sus partidas presupuestarias estaban destinadas a ser empleadas en otras áreas, lo cual generaba un desajuste.
A pesar de estas cifras inexactas, me di cuenta de la importancia de tomar medidas, ya que las personas con discapacidad desempeñaban sus labores en los archivos con dedicación y eficacia, a pesar de sus limitaciones físicas o intelectuales. Fue entonces cuando surgió la idea de la "Certificación de Competencias" en el ámbito archivístico.
Presenté esta propuesta a mi jefe inmediato y luego me reuní con el Director del CONADIS para solicitar su colaboración en este proyecto ambicioso. A pesar de los desafíos, el proyecto recibió apoyo de SETEC, la institución encargada de ejecutarlo. Se trabajó en colaboración con la sociedad civil, la academia y los gremios para desarrollar perfiles de certificación y establecer los criterios necesarios para obtener la certificación en diferentes niveles.
Se lograron establecer cuatro niveles de certificación de competencias, cada uno con requisitos específicos en términos de experiencia laboral, formación académica y capacitación. Los candidatos debían someterse a pruebas teóricas y prácticas para obtener la certificación, lo que garantizaba un estándar de calidad y competencia en el campo archivístico.
Se implementó un plan piloto con la participación de 12 personas seleccionadas de diferentes instituciones. A pesar de los desafíos logísticos, como las medidas de bioseguridad durante la pandemia, el proyecto fue un éxito gracias al apoyo de las instituciones participantes y la colaboración de expertos en certificación.
El cierre del plan piloto tuvo lugar en el Palacio Presidencial, donde se entregaron los certificados en reconocimiento al arduo trabajo realizado por las personas con discapacidad en los archivos. Este proyecto fue un paso importante hacia una sociedad más inclusiva y representa un homenaje a todas las personas que contribuyeron a su éxito.
Comments