Gerencia colaborativa
- Patricia Almeida
- 9 jun 2022
- 6 Min. de lectura
La gerencia colaborativa nació de una de las ideas de innovación en reafirmar conocimientos de la asignatura de matemáticas. Pues partió de una problemática que tenía todos los días en la última hora de clases. El tener como última hora de clases, la asignatura de matemáticas a los estudiantes no les venía bien, porque se sentían ya cansados, solo miraban el reloj esperando o contando los minutos para que tocará el timbre de salida y nunca ponían atención a la asignatura.
Tenía dos opciones, una era ponerles a copiar la parte conceptual de la materia y esperar como ellos a que termine la clase o sacarle provecho a los cuarenta minutos clase que teníamos. Opte por sacarle provecho a esos cuarenta minutos, planteando algo diferente que les haga olvidar el cansancio, de pronto ir a sus casas y más bien que se diviertan.
Este proyecto no solo el objetivo es de mejorar el rendimiento académico, sino más bien se plantea desde conocer los tipos de inteligencias múltiples, la creatividad y la aptitud hacia las matemáticas desde cada uno de los estudiantes, partiendo de estas premisas, se empieza a desarrollar sus tipos de inteligencias más fuertes, despertar la creatividad y mejorar la aptitud hacia las matemáticas, siendo el resultado final el mejoramiento del rendimiento académico que tanto nos preocupa a los maestros.
En relación al desarrollo del proyecto en principio nació como una necesidad de como motivar a los estudiantes, para luego convertirse en una investigación científica donde se demuestre varias hipótesis como la identificación de cuales inteligencias múltiples cuentan cada uno de los estudiantes, la actitud hacia las matemática y que tan creativos pueden ser los estudiantes, los cuales fueron medidos desde el principio de la investigación y al terminar el año escolar con los mismos instrumentos de evaluación y ponderación.
Ahora explicaré del porque “Gerencia colaborativa” y es muy fácil porque se van a identificar los roles que cada uno tiene en sus trabajos, siempre me ha gustado enseñar algo que les pueda servir en la vida práctica y sobre todo proyectándose al futuro. En las estructuras organizaciones siempre tenemos jefes, subjefes, supervisores y obreros. Así funciona en la vida real, dándole ese matiz de cuando estos chicos sean profesionales y estén trabajando como van a reaccionar a si son jefes, son personal de apoyo o son los ejecutores u operadores.
En el tema investigativo se seleccionó las pruebas más idóneas para evaluar a los alumnos, donde se identificarán las inteligencias múltiples, se evaluará su creatividad y el gusto o actitud hacia las matemáticas, antes y después de la aplicación de esta nueva metodología de enseñanza en la asignatura de matemáticas, para esto es muy importante contar con la aprobación de las autoridades competentes y los padres de familia. No voy a contarles todo el proceso de investigación y las tipologías de encuestas empleadas, ni tampoco los resultados científicos logrados, porque eso esta en el TFM en neuropsicología en educación de la UNIR (2019).
Les contaré en qué consistía esta metodología, pues bien, siempre se la realizaba en la última hora al curso que le tocare ese día, en buena hora nunca se repetía el mismo curso, para esto tenia ciertas reglas como el que deben esperar todos sentados, el aula debe estar limpia y pizarra borrada. Dentro del juego también tenía reglas, siendo la más importante que el estudiante designado por el maestro que pasa a la pizarra podrá tener el marcador de tiza liquida para resolver el ejercicio, con las instrucciones del líder y equipo. Si alguno del equipo se dispone de la tiza liquida mientras resuelve el ejercicio, pues el equipo será descalificado.
La estructura del juego es muy similar a como funciona en una institución pública donde tienes un gerente o ministro y unos tres asesores, el maestro elige a dos líderes de equipo y ellos a las vez seleccionan a sus tres asesores, en principio los líderes seleccionaban por afinidad, es decir a sus mejores amigos, pero luego note que seleccionan según sus capacidades, porque las funciones de los asesores eran justamente de dar su asesoría y comenzaron a ser selectivos en el escogimiento de su personal, pues observe que la selección se basaba en cual maneja bien la calculadora, cual tiene bien los apuntes en el cuaderno y quien manejaba bien el libro de la asignatura. El maestro es quien selecciona a la persona que pasará a la pizarra a resolver el ejercicio de matemáticas, lo hacía en base a los últimos temas que habíamos visto, se colocaba en las dos pizarras y contaba hasta tres, para que empiecen a resolver, lo que hacía el líder es dar instrucciones a su equipo asesor de saber de que se trata el ejercicio, y al estudiante que estaba en la pizarra debía escribir lo que el líder le indicaba. Siempre el líder pronto se daba cuenta de que tema pertenecía el ejercicio y ponía a buscar a su asesor a la búsqueda del ejercicio en el cuaderno, al otro asesor la búsqueda en el libro y al otro asesor asegurar que las operaciones estén bien.
Realmente para mi era la hora más divertida donde hacía que salga con una gran sonrisa por la satisfacción de ver la manera como lo resolvían, algunas ocasiones me preguntaban si pueden saltarse ciertos pasos en las operaciones para llegar a la respuesta y yo les decía que claro, pues eso en la vida real de trabajo se llama “mejora de procesos” o “simplificación de trámites”, que hay ocasiones que se puede saltar pasos del procedimiento siempre y cuando se entienda para llegar al resultado final.
El equipo que terminaba pronto, el maestro debe revisar el procedimiento con su respuesta final o simplemente veía la respuesta final y les decía que lo revisen por que la respuesta no es la correcta o un signo estaba mal, lo que fuera para guiarles. Mientras el otro equipo seguía resolviendo el ejercicio, en caso de que la respuesta del equipo que termino primero no sea la correcta.
Todos nos divertíamos resolviendo ejercicios, al comienzo como el maestro es quien elige al estudiante que pasa a la pizarra pues se reusaban a pasar, este hecho también tenía su recompensa que era de un medio punto, pero de medio punto en medio punto se iba sumando al final eran dos a tres puntos estos guardados para mejorar alguna otra calificación. Después de un tiempo pues era mucho más fácil que pasen a la pizarra es más hacían fila para pasar, algunos seleccionaban con quien querían medirse en la pizarra resolviendo ejercicios y hasta estudiantes que tenían problemas de amistad entre ellos pues participaban para saber quién sabe más.
Los líderes de equipo siempre lo seleccionaban según lo que se había detectado en los test de inteligencias múltiples, sin embargo, una vez un estudiante me pidió que le tomará en cuenta para ser líder de equipo y claro en la siguiente vez lo tome en cuenta y me sorprendió supo dirigir a su equipo muy bien, lo vi mucho divertirse y sonreír pues era una de los chicos tímidos aparentemente.
Logré que todos esperen por tener en la última hora tener la asignatura de matemáticas, me esperaban muy ordenados y en especial el aula limpia, pues muchas veces me había quedado limpiando el aula porque hubo recorte presupuestario y no había conserje en las unidades educativas y cada profesor era responsable al final del día dejar el aula limpia para los estudiantes del día siguiente.
Hubo una ocasión que un curso tuvo un problema externo, pero me moleste por el incidente y les quite el día de gerenciamiento colaborativo y ellos me escribieron una carta, solicitando que les devuelva este día especial. Al leer la carta realmente me lleno de satisfacción porque ellos daban las razones del porque es necesario tener este día…..entre las razones me decían que: desarrollaron la habilidad de dar ordenes precisas, el saber escuchar las instrucciones, el perder el miedo a pasar a la pizarra, el pensar rápido para enfrentar el problema, el prepararse para ese día especial, es saber seleccionar a su equipo, etc. Como me conmovió su carta, pues toco devolverles ese día, siempre y cuando incidentes de esa magnitud no se volvieran a repetir.
Se convirtió en una hora esperada, de mucha emoción, euforia, con adrenalina, motivadora donde practicábamos los ejercicios vistos con anterioridad y seguro ya nada les era difícil de resolver, venga lo que les venga estaban preparados.
En conclusión, todos los días salía muy feliz de saber que mis estudiantes estaban aprendiendo, ya no me estresaban con estar pensando que hora se termina la hora de matemáticas, al contrario, se convirtió en la hora esperada y todos nos divertíamos porque el equipo que ganaba tenías sus puntos adicionales pero el equipo que perdía también tenía su punto adicional y los estudiantes que pasaban a la pizarra pues así pierdan tenían sus medios puntos, al final de día todos ganábamos.
Comentários